El «Hespérides» comienza su participación en la campaña antártica 2025-2026
Geoes21.-Armada.-Campaña.-Investigación.-Orp.-Cartagena, 23 de Noviembre de 2025
El pasado sábado 22 de Noviembre, en el muelle “Juan de Borbón del Arsenal de Cartagena, tuvo lugar el acto de despedida del buque de investigación oceanográfica “Hespérides” que comenzó su participación en una nueva campaña antártica. El acto estuvo presidido por el Almirante de Acción Marítima (ALMART), vicealmirante Vicente Cuquerella Gamboa
La presencia del “Hespérides” constituye un modelo de cooperación entre diferentes instituciones públicas y privadas al servicio de la I+D en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación.
Con una duración prevista de 164 días de y la participación de 200 personas, el “Hespérides” llevará a cabo una intensa actividad de apoyo logístico a las bases antárticas españolas “Juan de Castilla” y “Juan Carlos I”, así como el desarrollo de varios proyectos científicos, de alto valor estratégico y tecnológico. El Comité Polar Español es el encargao de la coordinación de las actividades que los diferentes organismos desarrollan durante las Campañas Antárticas.
Dichos trabajos serán de índoles tan dispares como el estudio de la actividad solar, geodésica, de morfología subacuática, o de cambio climático. Entre ellos destaca el proyecto “GALILEO”, desarrollado por el Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM), para apoyar la validación del Servicio PRS (Public Regulated Service) del slstema de posicionamiento europeo “Galileo” en zonas de alto riesgo del Hemisferio Sur.
Para poder realizar los estudios,el buque cuenta con 11 laboratorios dedicados a los diferentes tipos de investigación, que suponen más de 350 metros cuadrados de espacios permanentes dedicados a la ciencia a bordo. Además, en el equipamiento científico fijo a bordo destacan distintos sondadores para la cuantificación de la biomasa y trabajos de batimetría hidrográfica, un perfilador sísmico, un gravímetro marino y un CTD (“Conductivity-Temperature-Deep”), que puede recoger muestras muestras en diferentes cotas hasta los 6.000 metros de profundidad mientras realiza otras mediciones.
Aportación científica de la Armada
A lo largo de su historia, ha jugado un papel decisivo en el avance del conocimiento científico. Ejemplos clave de su contribución incluyen la expedición científica de Malaspina o la de Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Esta institución ha sido también pionera en varias áreas científicas, como la creación del primer Observatorio Astronómico en 1753, la primera estación geomagnética en 1875 y la primera estación sísmica en 1898. Hoy en día, esta labor continúa, no solo con la aportación que realiza el BIO “Hespérides” sino de organismos como el Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM) y el Real Observatorio de la Armada (ROA).
La misión del IHM es velar por la navegación, obteniendo y difundiendo información información sobre el mar y el litoral, contribuyendo así al progreso de la ciencia náutica. Es el garante único de la cartografía náutica nacional y proporciona información pública para la comunidad científica, educativa y las administraciones públicas en el desarrollo de sus proyectos de investigación, facilitando la toma de decisiones en el entorno marítimo.
Por su parte, el ROA , realiza los estudios teóricos y cálculos relacionados en distintas áreas como la astronomía, la geodesia, la geofísica o el mantenimiento del tiempo físico, siendo el responsable del cálculo y la difusión de la hora oficial de España.
